Creador de algunas de las obras más características del arte mexicano, como Tata Jesucristo y Los Ahorcados. En 1898 ingresa a la Academia de San Carlos, en la ciudad de México, y posteriormente, en 1904, viaja a Barcelona, donde adquiere una gran madurez pictórica bajo las enseñanzas de su maestro de formación prerrafaelista Francisco de Asís Galí, quien también fue maestro de Joan Miró.
viernes, 11 de junio de 2010
Francisco Goita
Creador de algunas de las obras más características del arte mexicano, como Tata Jesucristo y Los Ahorcados. En 1898 ingresa a la Academia de San Carlos, en la ciudad de México, y posteriormente, en 1904, viaja a Barcelona, donde adquiere una gran madurez pictórica bajo las enseñanzas de su maestro de formación prerrafaelista Francisco de Asís Galí, quien también fue maestro de Joan Miró.
Julio Ruelas
Nace en Zacatecas, Zac.en 1870.
Ingresó a la Academia de San Carlos en 1887 para estudiar pintura.Ruelas sobresalió como excelente dibujante y pintor. En París aprendió grabado al aguafuerte, del que dejó buenas muestras.
Su obra se resume en unas cuantas pinturas pequeñas; en las ilustraciones que hizo para la Revista Moderna y en una serie de grabados al aguafuerte. En sus pinturas aparecen temas alegóricos llenos de interés, como "La Domadora" y "La Entrada de Don Jesús Luján" a la Revista Moderna,en ésta la fantasía corre pareja con la observación sicológica o la reflexión filosófica.La inspiración de Ruelas complácese en la sombra, en la angustia, en el tormento.La inspiración de Ruelas complácese en la sombra, en la angustia, en el tormento.
Gerardo Murillo
Paisajista, volcanólogo e ideólogo del movimiento muralista de nuestro país. Nació en Guadalajara, en 1875 y cursó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de México. En 1897 obtuvo una beca para estudiar el doctorado en Filosofía y Derecho en la Universidad de Roma. Empezó a pintar bajo la influencia de los impresionistas y comenzó a ser conocido con el seudónimo de 'Doctor Atl', que en náhuatl significa 'agua'. En 1903 regresó a México y se dedicó a impartir clases en la Academia de San Carlos, donde tuvo como alumnos a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. En 1912 fundó la Liga Internacional de Escritores y Artistas. Debido a su actividad política estuvo encarcelado, por lo que se exilió en Estados Unidos. A su regreso a México en 1920, fue nombrado director del Departamento de Bellas Artes y, desde 1926, en que estudió vulcanología, realizó diversos paisajes con volcanes mexicanos, dedicando especial interés al Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Paricutín (de este último hizo una serie en 1943). En 1957 inició una nueva forma de mostrar el paisaje, visto desde el aire. Murió en la ciudad de México en 1964.
Josè Guadalupe Posada
Por su estilo y temática empleados, José Guadalupe Posada, es considerado un artista "popular", proveniente del pueblo, que nutrió su obra del imaginario popular mexicano y a quien se dirigió como público.
Fue considerado por Diego Rivera como el prototipo del artista del pueblo y su defensor más aguerrido, incluso se autoproclamó como hijo de Posada y de la Catrina en su mural Sueño de una tarde de domingo en la alameda. También es considerado precursor del movimiento nacionalista mexicano de artes plásticas. Célebre por sus dibujos y grabados sobre la muerte. Apasionado de dibujar caricatura política. Desarrolló nuevas técnicas de impresión. Trabajó y fundó periódicos importantes. Consolidó la fiesta del día de los muertos, por sus interpretaciones de la vida cotidiana y actitudes del mexicano por medio de calaveras actuando como gente común.
Ilustró corridos, historias de crímenes y pasiones, de aparecidos y milagros. Retrató y caricaturizó a todo tipo de personajes: revolucionarios, políticos, fusilados, borrachos, peladitos, bandoleros, catrines, damas elegantes, charros, toreros y obreros. Además ilustró las famosas "calaveras" (versos con alusión a la muerte que se ilustraban con esqueletos vivos personificados) género que Posada desarrolló de manera extraordinaria. Revistió al esqueleto en la calavera: esencia de los pesares y alegrías del pueblo.
Joaquín Clausell
Nació en el año de 1866 en San Francisco de Campeche.
Cuando éste terminó el bachillerato se mudó a la ciudad de México con el fin de estudiar, primero ingeniería y cambiando a Leyes se convirtió finalmente en abogado en 1896.Durante el estudio de su carrera dedicó parte de su tiempo a la caricatura política y al periodismo, colaborando con el periódico La Campaña Electoral de 1886, El Hijo del Ahuizote, El Diario del Hogar y El Universal.
Cambió su residencia a Nueva York, lugar donde permaneció hasta que se trasladó a París,es en Francia, donde conoce a Camille Pissarro y mantiene una amistad con Émile Zola y posteriormente en México con Gerardo Murillo, quienes alentaron su vocación hacia la pintura. Vuelve a México manteniendo la esperanza en los ideales revolucionarios, entregándose ya de lleno a la pintura a los 35 años.
Es el caso de Paisaje con bosque y río, elaborado tal vez entre los años de 1910 y 1920 con óleo retrata un escenario de contenido naturalista y evocador, en las aguas del río verde esmeralda que, con delicado movimiento, equilibran la
José Mariá Velasco
En la época en que ingresó José María Velasco a la Academia de San Carlos, el tema imperante de los pintores de México era la figura humana en sus distintas variantes: composiciones religiosas, mitológicas, históricas, etc. Haber dedicado la mayor parte de sus obras a la representación de la naturaleza, lo coloca como un innovador de la pintura y la ecología de su época. Su sentido visual, su sensibilidad y sus conocimientos, le permitieron percibir más allá de lo que un ser normalmente dotado puede observar respecto a la forma, coloraciones y características del paisaje.
Juan Cordero
Se estableció en Roma a partir de junio de 1845; desde allí empezó a enviar a México obras originales y copias de los grandes artistas europeos, por lo que fue nombrado agregado cultural a la legación mexicana en Roma, y más tarde la junta directiva de la Academia de San Carlos le concedió una pensión. En 1846 obtuvo el primer premio en un concurso de pintura, en Roma. En 1850 expuso en la Academia de Bellas Artes de México, dos magníficos cuadros suyos: Moisés y La Anunciación, que fueron mandados litografiar, por la propia Academia, para popularizarlos.
A fines de 1854, después de un viaje a España, regresó a México, con algunas de sus mejores obras. Se convirtió en opositor al pintor español Pelegrín Clavé, que dirigía la Academia, y pintó un retrato a Santa Anna, que lo nombró director de ella, puesto que no llegó a ocupar. Hizo decoraciones murales, al temple, en la capilla de Cristo, de Santa Teresa; otras en el templo de San Francisco, que concluyó en 1859; un fresco en la iglesia de Jesús ‘María, representando a Jesús entre los doctores; e hizo cuadros famosos como: La mujer adúltera, Colón en la corte de los reyes católicos, etc. Murió en Popotla, cerca de la ciudad de México, el 28 de mayo de 1884, siendo uno de los mejores pintores mexicanos.